fbpx

Cirugía Cardíaca

Cirugía del corazón del adulto y del niño

Cirugía Cardíaca

Cirugía cardiaca del adulto y del niño

Cirugía Cardíaca del Adulto

Existen diferentes tipos de cirugía que se realizan para tratar enfermedades del corazón. Cuando este órgano vital está afectado y los tratamientos con medicamentos ya no son suficientes, la cirugía cardiaca asume un rol determinante en la sobrevida del paciente. Los criterios e indicaciones para realizar una cirugía cardiaca están ampliamente estipulados en guías y recomendaciones de diferentes sociedades médicas.

¿Qué enfermedades más frecuentes del corazón se pueden operar?

Enfermedades de las Arterias Coronarias:

La afección de las arterias coronarias puede ser causa de los episodios de angina (dolor de pecho) o los infartos. Esto a su vez se produce por la oclusión de las arterias con placas de colesterol.

Cirugía que se realiza:

  • Revascularización de Miocardio o Bypass Coronarios.

Enfermedades de las Válvulas del Corazón:

Al interior del corazón y de los grandes vasos (aorta y arteria pulmonar) existen tejidos especializados que funcionan como válvulas. Éstas cumplen la función de direccionar el flujo de sangre en un solo sentido y permiten el llenado o el vaciado del corazón con cada latido. Las enfermedades de las válvulas como secuela de afecciones previas (fiebre reumática), infecciones agudas (endocarditis), rigidez de los velos, incluso como consecuencia de infartos, pueden producir fuga (insuficiencia) u obstrucción del paso de la sangre (estenosis) y poner en riesgo la vida del paciente.

Cirugía que se realiza:

  • Cambio Valvular (Implante de Válvula Protésica) Mitral.
  • Cambio Valvular (Implante de Válvula Protésica) Aórtico
  • Plastía de Válvula Mitral / Plastía Tricuspídea

Enfermedades de los Grandes Vasos

Se denominan grandes vasos a la arteria aorta y arteria pulmonar que emergen del corazón y ocupan la región del mediastino. El aumento del diámetro de la arteria aorta; es decir, un aneurisma de aorta ascendente es una enfermedad grave que pone en riesgo la vida. En ocasiones no sólo se afecta las paredes de la arteria aorta, sino además su propia válvula. Por otro lado, la afectación de la arteria pulmonar puede ser consecuencia de enfermedades cardiacas congénitas que producen estrechez o ausencia en su válvula (estenosis pulmonar / agenesia de válvula).

Cirugía que se realiza:

  • Aortoplastía +/- Cambio Valvular Aórtico
  • Implante de Válvula Pulmonar
Cirugía Cardiaca de Adultos. Dr. Martin Bedoya y Dr. Julio Peralta.
Cirugía Cardiaca de Adultos. Dr. Martin Bedoya y Dr. Julio Peralta.

Cirugía Cardíaca del Niño (Cardiopatías Congénitas)

Cardiopatía Congénitas del Niño

Las cardiopatías congénitas son alteraciones en la formación estructural y funcional del corazón que se expresan desde el nacimiento. Son una causa importante de muerte en etapas tempranas de la vida cuando no se tratan a tiempo (cardiopatías cianóticas). Un grupo de  pacientes requerirán cirugía cardiaca inmediatamente realizado el diagnóstico, mientras que otros pueden tener un periodo de estabilización y preparación para la intervención quirúrgica.

Signos y síntomas habituales que pueden hacer sospechar Cardiopatía en el Niño.

Es habitual la escasa ganancia de peso del lactante. Así mismo, la agitación, respiración rápida y sudoración con la lactancia. El pediatra puede haber detectado un soplo al corazón, el cual es importante estudiar mediante ecocardiografía para identificar alguna malformación que explique este signo.

En otro grupo de niños, la coloración violácea de los labios o de las uñas, que se incrementa con el llanto, nos hace sospechar de un tipo de cardiopatía denominada cianótica.

Cuando una malformación cardiaca no se ha detectado durante los primeros años de vida, el niño mayor puede expresar cansancio fácil e intolerancia al esfuerzo físico, colocándolo en desventaja frente al resto de sus contemporáneos en la escuela y en las actividades deportivas.

¿Cuáles son las Cardiopatías Congénitas más frecuentes?

Dentro del grupo de malformaciones denominadas «no cianóticas» tenemos:

  • Comunicación interventricular (CIV)
  • Comunicación interauricular (CIA)
  • Ductus arterioso persistente (PCA)
  • Canal Atrioventricular
  • Coartación de aorta
  • Drenaje anómalo pulmonar parcial (DAPP)

Dentro del grupo de enfermedades «cianóticas» tenemos:

  • Tetralogía de Fallot
  • Transposición de grandes vasos
  • Estenosis pulmonar
  • Atresia pulmonar
  • Atresia tricuspídea
  • Truncus arterioso
  • Enfermedad de Ebstein
  • Drenaje venoso anómalo pulmonar total obstructivo (DVAPT)
  • Doble salida del ventrículo derecho (DSVD)
  • Ventrículo único
CIRUGÍA DE COARTACIÓN DE AORTA EN NIÑO DE 1 MES DE VIDA
Resultado inmediato posterior a Coartectomía y Plastía Aórtica en lactante menor de 1 mes de vida.
SEGMENTO DE ISTMO AÓRTICO COARTADO
SEGMENTO AÓRTICO COARTADO, EXTRAÍDO EN CIRUGÍA REPARADORA DE COARTACIÓN DE AORTA.
Un caso complejo con resultado satisfactorio para todos. Cirugía Correctora de Atresia Pulmonar con CIV y Colaterales Aorto-Pulmonares.
Un caso complejo con resultado satisfactorio para todos. Cirugía Correctora de Atresia Pulmonar con CIV y Colaterales Aorto-Pulmonares.

¿Qué tipos de cirugía se realizan para las Cardiopatías Congénitas?

Las cirugías pueden realizarse desde los primeros días de vida del paciente, en  la etapa de la lactancia, o como niños mayores, dependiendo del diagnóstico.

Algunos niños requerirán sólo una cirugía (cirugía correctora) en toda su vida; sin embargo, otros pueden necesitar más de una intervención. Dependiendo de la complejidad de la cardiopatía podría ser necesario los procedimientos paliativos como la derivación sistémico pulmonar de Blalock-Taussig, el banding pulmonar, la atrioseptostomía, etc, antes de los procedimientos correctivos.

Finalmente, un grupo específico de pacientes sólo tendrán opción a las cirugías paliativas dada la severidad de su malformación; habitualmente los ventrículos únicos tendrán cirugías que logren adaptar un nuevo tipo de circulación (cirugía de Glenn y cirugía de Fontan).

Información general del proceso de atención en la Cirugía Cardiaca

Ante la sospecha clínica de enfermedad cardiaca del adulto (por ejemplo: dolor de pecho, palpitaciones, agitación, cansancio, desmayo) o de cardiopatía congénita del niño (no gana peso, lactancia entrecortada, irritabilidad, sudoración excesiva, coloración violácea de los labios o uñas, soplo al corazón, etc.), es importante realizar los exámenes adecuados. Habitualmente la ecocardiografía realizada por médico especialista es el paso inicial. Es posible complementar con angiotomografía y/o angioresonancia. El cateterismo cardiaco también es un estudio valioso que permite el estudio hemodinámico al interior de la cavidades del corazón; este procedimiento puede realizarse tanto en adultos como en los niños.

Una vez confirmado el diagnóstico y vista la necesidad de cirugía, es necesario complementar con estudios de sangre. Adicionalmente la valoración cardiológica del riesgo quirúrgico y la desfocalización odontológica puede ser pre-requisito para someterse a cirugía cardiaca.

La cirugía cardiaca es considerada una cirugía mayor cuyo posoperatorio se realiza en unidad de cuidados intensivos cardiovasculares. El uso de medicamentos especiales, así como lo cuidados de enfermería, la ventilación mecánica o la necesidad de ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), puede ser necesarios para la recuperación satisfactoria. La gran mayoría de cirugías cardiacas se realiza con circulación extracorpórea o también llamado bypass cardiopulmonar. Esta tecnología que es dirigida por el perfusionista permite hacer la cirugía a corazón abierto.

En Cuidados Intensivos Posoperatorios la dedicación de enfermería es crucial para la recuperación inmediata del niño con cardiopatía.

Una vez lograda la recuperación inicial, tiene lugar la rehabilitación cardio respiratoria. En unidad de intermedios u hospitalización general continuará la recuperación hasta el proceso de alta. Es muy importante acudir a los controles ambulatorios y cumplir estrictamente con la medicación dada por el especialista.

Cirugía Cardiaca en Campaña Quirúrgica realizada en Piura (2022). Junto al experimentado Dr. Julio Peralta R.
Cirugía Cardiaca en Campaña Quirúrgica realizada en Piura (2022). Junto al experimentado Dr. Julio Peralta R.

Solicita tu Cita

Puedes llamarnos a los números: 998810177 / 947497633 / 987218086
o solicitar una cita desde nuestra página web

Solicita tu Cita