fbpx

ECMO

Oxigenación por Membrana Extracorpórea.

ECMO

Oxigenación por Membrana Extracorpórea.

¿Qué significa EMO?

ECMO significa Oxigenación por Membrana Extracorpórea. Es un tratamiento especializado que emplea una máquina que «hace el trabajo» del corazón y/o los pulmones del paciente cuando estos órganos están muy enfermos. El ECMO puede dar soporte al organismo por varios días o semanas mientras  el corazón y los pulmones se alivian; en ese sentido el ECMO por sí mismo, no cura la enfermedad de estos órganos enfermos, sino que les da el tiempo que necesitan para recuperarse. Esto es una terapia de última línea cuando el resto de tratamientos ya se hayan intentado, como por ejemplo la ventilación mecánica o medicamentos especiales para el corazón y los pulmones. Una vez que el corazón y los pulmones del paciente se han recuperado lo suficiente, se intentará «desconectar» del ECMO. Por el contario, si el ECMO no ha ayudado a la recuperación o la enfermedad ha comprometido otros órganos, de tal forma que continuar con la terapia resulte inadecuado, el ECMO también deberá ser discontinuado.

¿Cómo y cuándo se usa el ECMO?

Bajo ciertos criterios de enfermedad cardiaca o insuficiencia respiratoria avanzada, donde la función del corazón o de los pulmones se ha visto gravemente comprometida, el ECMO puede emplearse como soporte cardiaco (ECMO VA) o soporte respiratorio (ECMO VV).

Una vez establecida la indicación de ECMO, el paciente, que está en cuidados intensivos, deber ser preparado para conectarse a ECMO. Para esto se deben colocar cánulas al interior de los vasos sanguíneos (arterias y venas de las piernas o del cuello) que permitirán la salida y retorno de la sangre, hacia y desde la membrana de oxigenación.  Fundamentalmente esta membrana está elaborada de un material microporoso que permite el intercambio de oxígeno y CO2 fuera del cuerpo del paciente (extracorpóreo). Como resultado del intercambio de estos gases, la membrana devolverá al cuerpo sólo la sangre oxigenada.

Tipos de ECMO

Principalmente existe dos tipos de ECMO: El ECMO veno arterial (VA) y el ECMO veno venoso (VV).

Ecmo Veno Arterial (VA)

Este tipo de configuración brinda soporte tanto al corazón como a los pulmones del paciente. Permite que gran parte de la sangre se mueva a través del circuito del ECMO sin pasar a través del corazón. El ECMO VA extrae la sangre de una vena principal del paciente y la retorna a través de una arteria grande, permitiendo que la sangre oxigenada circule en todo el organismo.

Ecmo Veno Venoso (VV)

Brinda soporte sólo a los pulmones del paciente. La sangre se extrae y se retorna al cuerpo del paciente a través de venas grandes. La sangre que el ECMO envía de regreso al paciente, contiene una mayor cantidad de oxígeno; sin embargo debe circular por el cuerpo primero y luego llegar al corazón para ser bombeada al resto del organismo. En ese sentido el corazón del paciente debe funcionar lo suficientemente bien para cumplir esta función.

Requisitos para ECMO

El ECMO es un tratamiento que demanda de insumos y recurso humano constante.

Para la instalación del ECMO se requiere de cánulas, tubuladuras, la propia membrana del ECMO, hemofiltros, sensores y equipos para medir los gases arteriales en sangre. Además se debe contar con los dispositivos propios de una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascular.

El equipo humano se compone básicamente de:

  • Cirujano cardiovascular: Especialista que realiza cirugías al corazón y vasos sanguíneos, se encargará de la canulación periférica o central en el paciente. Acompañará además el funcionamiento del ECMO hasta la desconexión y retiro de cánulas.
  • Perfusionista: Profesional especializado en el manejo y puesta en marcha de la máquina de circulación extracorpórea – ECMO tanto en sala de operaciones como en UCI.
  • Cardiólogo intensivista: Médico especialista que realizará los estudios ecográficos al corazón para valorar la evolución y respuesta al tratamiento. Aportará indicaciones cuando la falla cardiaca sea el motivo del ECMO.
  • Médico Intensivista: Médico que guía el tratamiento del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Valora el íntegro de la terapia incluyendo el curso del ECMO y advierte sobre cualquier complicación.
  • Enfermera intensivista cardiovascular: Enfermera con especialidad en UCI;  brinda cuidados especiales, registra la evolución y administra medicamentos al paciente. Coordina con el resto de profesionales, así como con laboratorio para realizar los análisis indicados.

¿Cuánto tiempo suele durar la terapia del ECMO?

Es variable y dependerá de la evolución de cada paciente. Como toda terapia, el ECMO no está exenta de complicaciones; lo más importante que debes saber es que todo el equipo médico realiza sus mejores esfuerzos para su pronta recuperación.

Diariamente se valora la respuesta al tratamiento, mediante radiografías o ecocardiografías, análisis de laboratorio, así mismo se verifica el correcto funcionamiento del circuito y membrana del ECMO.

Una cantidad de días promedio para el ECMO VA podría ser alrededor de 5 a 10 días, y para el ECMO VV, alrededor de 10 a 14 días; sin embargo son sólo referenciales y pueden variar.

Riesgos y Complicaciones

EL ECMO es un terapia extrema que salva vidas y aunque puede proveer grandes beneficios, no está libre de riesgos. Si alguna complicación apareciera durante el curso del ECMO, el equipo médico hablará con la familia para decidir el paso a seguir.

  • Sangrados: Es lo más común, y debido al empleo de un medicamento que anticoagula la sangre (heparina). El sangrado puede aparecer alrededor de los vasos (arterias o venas) donde se han insertado las cánulas o en otras zonas del cuerpo.
  • Trombosis o embolia en el circuito del ECMO: El equipo médico asume cada medida para prevenir la formación de coágulos o la entrada de aire en el circuito, lo cual puede causar daño severo respiratorio o a nivel neurológico.

Solicita tu Cita

Puedes llamarnos a los números: 998810177 / 947497633 / 987218086
o solicitar una cita desde nuestra página web

Solicita tu Cita